Dragón de Luz
Un blog de Ecología y Cultura
¿Sabías que sacar las estrellas de mar fuera del agua puede ser peligroso para ellas? Aprende cómo contribuir al cuidado de las estrellas de mar y de todo el ecosistema marino.
¿Sabes cuál es la diferencia entre reutilizar y reciclar? Te explicamos por qué es importante la diferencia entre ambas y por qué debemos llamar las cosas por su nombre.

Libro: 14 mil años de alimentos en el Perú

El libro «14.000 años de alimentación en el Perú» del arqueólogo Elmo León Canales es una obra que pretende motivar a la reflexión sobre nuestro pasado alimentario y rescatar aquello que puede ser útil para una alimentación saludable y sostenible en el futuro. Con una gran investigación y un enfoque científico, el libro contiene información sobre las especies alimentarias que se han consumido en el Perú prehispánico, incluyendo su origen, taxonomía, domesticación, cultivo, información etnográfica y arqueológica.

Elmo león es asesor de la dirección del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, profesor asociado de la universidad Católica del Perú, investigador de la universidad San Martín de Porres, asesor del proyecto Upano (Ecuador). Ha publicado el libro “Orígenes humanos en los Andes del Perú”(2007), “14,000 años de alimentación en el Perú” (2013) del fondo de la Universidad San Martín de Porres, y su próximo libro que presentará en la universidad de Iowa se llamá “Paleoclimate of andean and mesoamerican civilizations”.

Además, el libro presenta más de tres mil fechados convertidos en años calendarios, lo que cambia la historia de cada producto alimentario en términos de antigüedad. El autor también discute sobre el uso de condimentos en la alimentación antigua, señalando que hay evidencia de que algunos productos, como el ají, se han utilizado como condimentos y fuentes de minerales y vitaminas hace 11.000 años.

Sin embargo, el autor también señala que la leche no ha sido consumida de ninguna forma y que lo que ha habido es leche materna, que se registra en una persona que falleció hace 3 o 4 mil años a través de isotopos estables.

Portada de "14 mil años de alimentación en el Perú" libro del Dr. Elmo León

¿Qué contiene el libro?

El libro contiene gran investigación, para cada cosa hay información, información holística, lingüística, tiene origen de la planta, tiene taxonomía botánica o zoológica, tiene domesticación si la hubiera, tiene cultivo, tiene información etnográfica y tiene un capitulo pequeño, anexo, de arqueología, pero diferente y la gran novedad es que por primera vez se presenta la real antigüedad de los alimentos consumidos en el pasado.

La fecha que se ven en los libros de historia son basadas en radiocarbono, que se usa para fechar una serie de eventos del pasado, pero son fechas aproximadas al momento de la muerte del organismo, pero refiere a un año que es radioactivo, no calendario, por ejemplo, tres personas pueden morir en la misma fecha, pero el radiocarbono da tres fechas de muerte diferentes y cercanas pero no da la fija, tiene que ver el intercambio de carbono 14 con una serie de variaciones atmosféricas.

Pero el tiempo ha permitido corregir ese efecto de variabilidad radiocarbónica, gracias a la dendrocronología. Entonces el libro tiene más de tres mil fechados convertidos en años calendarios, gracias a software que son generados por seis o siete universidades a nivel internacional.

Entonces, esto cambia la historia de cada producto en vista a la antigüedad y es bien interesante combinarla con la genética, la papa por ejemplo, la papa peruana, antes tenía 2200 con la corrección esta el 2900.

Hace unos meses, la BBC difundió una investigación donde se señalaba que los condimentos eran usados por los hombres europeos hace 6000 años, ¿Los antiguos peruanos, también consumían condimentos?

Depende lo que sea condimento, se debe definir primero, el libro contiene información estrictamente científica, y lo que se puede documentar es lo que se encuentra en diferentes contextos, ya sea un fragmento de una vaina de algarrobo en un contexto de ser humano por lo que se puede inferir que el consumió ese algarrobo pero no quiere decir que él se la llevo a la boca.

La evidencia indica que hay elementos que se han podido usar como condimentos, si se puede sostener de que el ají es un condimento o un saborizante, este es usado hace once mil años, mil años antes de Cristo y eso evidentemente habla de una parte de la condimentación, además de que al contener Riboflavina y vitamina C, no sólo condimentaba, sino que también era gran aportante en minerales y vitaminas.

La gente ha tenido un repertorio de plantas que se nos escapan por la imposibilidad de las herramientas de la ciencia pero estoy convencido que ha habido más de un saborizante en el pasado, sólo que se escapan del registro porque no hay la conservación que se quiere.

Yo tengo un doctorado en Alemania en Prehistoria, allá son fácticos, eso me conmina a sostener que el facto es el que manda, lo demás es especulación, entonces la prensa como la BBC y otros medios Discovery Channel, History Channel parten de temas científicos pero la prensa siempre quiere vender un producto, no lo hacen de mala intención pero hay ahí una cuota que tiene que ser refrendada por la ciencia y no por particulares.

¿Nuestros antepasados bebían leche?

La leche no ha sido consumida por ninguna forma. Hay unos tipos de “leches” que han sido obtenidas de plantas, pero es como la leche de soya, una forma de preparación de un producto que se asemeja pero no es literalmente leche, lo que si ha habido es leche materna.

El consumo de la leche materna se registra en una persona que ha fallecido hace 3 o 4 mil años a través de los isotopos estables, los cuales son una revelación como el radiocarbono, han roto esquemas porque permiten mediante los huesos de las personas reconstruir donde ha nacido, en qué situación, si literalmente tuvo acceso a comida, hacia dónde se desplazó, a donde viajó la persona, cuáles eran sus hábitos alimenticios, si tenía patologías enfermedades, de que falleció, entre otros, y la suerte del país es que tenemos una buena preservación de los productos orgánicos.

¿Nos habla de conservación?

La mayoría del material que se conserva en perfecto estado casi se encuentra en una zona que se llama el desierto de Atacama, que cubre toda la parte norte de Chile, toda la costa peruana hasta la latitud 4 del hemisferio sur, por Paita más o menos, la sequedad de la costa preserva cualquier tipo de material, así se han descubierto las momias de Chinchorro que tiene 5000 A 6000 años, y así tenemos muchos restos de alimentos que se han preservado de hace diez mil años.

No obstante, esto es un problema, porque lo que tenemos es una visión miope del origen de los productos porque en la costa muy pocos productos se han originado. Nuestros dos productos bandera, la papa y el maíz, que no son costeros de origen, tenemos una visión cortada de lo que podría ver si habría una mejor conservación en la sierra y mejor aún en la ceja de selva.

Por ejemplo, el Masato más antiguo del Perú se encuentra en la costa, en zona de Sechin en el norte chico, pero la costumbre de preparar y fermentar yuca no es de la costa, eso significa que ha llegado de otro lado, y eso se debe tener en mente cuando se habla de la antigüedad de un producto.

¿Qué productos se consumían antiguamente?

Según la información presentada, los antiguos habitantes del Perú, como los Wari entre el 500 y 600, consumían una amplia variedad de plantas, como maíz, quinua, cañihua y kiwicha, que eran muy importantes para su alimentación.

Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los productos que se consumen son cárnicos, como el pollo, que ha desplazado a la carne de cuy y la de llama. Además, se ha perdido el abanico de plantas que se consumían antiguamente, y sólo se ha recuperado un 30% de ellas. Aunque algunos productos, como la quinua, están siendo revalorados, aún hay muchos otros que deben ser recuperados, como la kiwicha, la cañihua, el camote, el pallar y el frejol.

En cuanto a la dieta diaria, dependía de la población y su ubicación geográfica. La población costera consumía tanto productos marinos como plantas, mientras que en los Andes la gente cultivaba y consumía productos cercanos a su ubicación. En los rituales, se sabe que se consumían bebidas fermentadas y plantas con una categoría sobrenatural, pero no se tiene una certeza sobre qué se consumía exactamente.

En el siglo XX, se ha registrado un aumento en el crecimiento de neoplasias malignas, lo que podría estar relacionado con la industria alimentaria y la incursión de productos que no son benéficos para el organismo, como los azúcares de cadena larga y bebidas con conservantes y colorantes. En comparación, en el Perú prehispánico, se consumía una dieta más diversa y saludable, basada en la biodiversidad y sin productos dañinos para el organismo.

En el tema de la domesticación, ¿Cómo se podría señalar que viene a ser nuestro y que han domesticado otras culturas?

a domesticación de productos alimenticios es un proceso muy antiguo en Perú, con una antigüedad de 5600 años, superando a Mesopotamia y Egipto. Además, Perú posee productos únicos y valiosos como el maíz morado, que se ha demostrado que es un combatiente y preventor del cáncer a nivel internacional.

Conclusión

El libro destaca la importancia de entender el pasado para mejorar el futuro de la alimentación y la necesidad de investigar y rescatar la información sobre la alimentación prehispánica.

Nos invita a reflexionar sobre la importancia de la investigación en la alimentación prehispánica en Perú y su aplicación en el futuro. El libro proporciona información detallada sobre las especies alimentarias consumidas en la época prehispánica, su origen, domesticación y cultivo. Destaca que la leche no fue consumida en ninguna forma, pero hay evidencia de la leche materna hace 3 o 4 mil años.

Los antiguos habitantes del Perú consumían una variedad de plantas, pero hoy en día muchas de ellas se han perdido y se ha aumentado el consumo de carnes. Se menciona que la domesticación de productos alimenticios es antigua en Perú, con una antigüedad de 5600 años, pero lamentablemente hay falta de apoyo gubernamental para la investigación y rescate de información paleoalimentaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir en:

Autor del post:

Buscador del Blog:

Datos Interesantes
La planta de algodón se poliniza a través del viento y las abejas, y cada cápsula puede contener hasta 500 semillas.

Dragón de Luz © 2023. Todos los Derechos Reservados

Diseño web: SantosGuerra.com